domingo, 4 de noviembre de 2012


Ramas de la medicina

Pediatría
La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea(curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.
Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primeras cuatro semanas), lactante (1-12 meses de vida), preescolar (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescente (12-18 años).
La puericultura es una de las especialidades de la medicina. Significa "cuidado de los niños" y viene del latín puerilis (niño) y cultura "cultivo"; o sea, el arte de la crianza. Por eso hoy en día se habla de la puericultura científica, que busca como objetivo final la resiliencia; es decir, la capacidad del individuo de triunfar en la vida a pesar de la adversidad. La pediatría social estudia al niño sano o enfermo en su interrelación con su comunidad o sociedad. La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la boca en los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría.

http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf1/skins/common/images/magnify-clip.png
Historia
A partir del Renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de los niños como una actividad médica y se escriben libros de orientación más pediátrica. Durante la Edad Moderna comienzan a aparecer centros dedicados al cuidado de los niños.
A partir del siglo XIX la pediatría desarrolla su base científica especialmente en Francia y Alemania, y se crean los primeros hospitales infantiles modernos en Europa y Norteamérica. La pediatría se convierte en una especialidad médica con entidad propia. En el siglo XX fue precursor de la Pediatría en España don Andrés Martínez Vargas, que en 1915 publicó su fundamental Tratado de Pediatría, obra insustituible para tener una visión clara y de conjunto de la Pediatría conocida y ejercida por sus colegas contemporáneos. Se produciría consecuentemente un espectacular desarrollo en todos los campos de la pediatría, que desembocaría en la segunda mitad del siglo en la aparición de subespecialidades pediátricas.

Definición de recién nacido o neonato
Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Se considera período perinatal al comprendido entre la semana 22 de gestación y los 7 días de vida postnatal.
[editar]Clasificación según edad gestacional del recién nacido y clasificación según el peso.
Características físicas y neurológicas nos permiten valorar con precisión la edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las siguientes categorías:
§  Recién nacido pretérmino (RNPT): antes de 37 semanas de gestación.
§  Recién nacido a término (RNAT): de 37 a 42 semanas de gestación.
§  Recién nacido postérmino (RNPT): más de 42 semanas de gestación.
Según el peso al nacer, se clasifica en:
§  Recién nacido normo peso 3000 - 3500 gramos.
§  Recién nacido de bajo peso: 2500 gramos.
§  Recién nacido de muy bajo peso: 1500 gramos.
§  Recién nacido de extremado bajo peso: 1000 gramos.


Hebiatría


La Hebiatría es la rama de la medicina que estudia al adolescente y sus enfermedades. El término procede del griego héebee (pubertad) eiatrea (curación), pero sus fines son mucho más extensos que la mera curación de las enfermedades de los adolescentes, ya que esta especialidad estudia al joven desde los diferentes aspectos: biológicos, psíquicos y sociales que influyen en el adolescente normal como también en el que padezca alguna enfermedad.
Esta especialidad es relativamente joven en el campo de la medicina mundial y en los países de habla hispana ha experimentado una maduración acelerada en las últimas décadas, en vista de las circunstancias especiales de nuestros jóvenes.
La hebiatría trata a los jóvenes desde que empiezan los cambios de la pubertad (caracteres sexuales secundarios) hasta que se completa el desarrollo en los diferentes aspectos y se convierte en el adulto de la especie. Esto es aproximadamente de los 19 a los 24 años.
Dentro de ella se distinguen tres periodos:
§  El adolescente temprano (inicio del crecimiento rápido)
§  adolescente medio (cambios de comportamiento y caracteres sexuales secundarios) y
§  adolescente tardío (inicio de la independencia del joven de su familia)
La vida escolar y la preparación para escoger profesión u oficio es la actividad primordial de los adolescentes motivo por el cual la Hebiatría debe tratar los problemas psico-sociales de los adolescentes para que se logre el desarrollo integral y así lograr ser el adulto sano de la especie humana
La hebiatría por lo tanto integra la salud física, escolar, social, sexual, reproductiva, deportiva e intelectual de los jóvenes y se alimenta desde el punto de vista operativo de otras especialidades como la Medicina Interna, Ortopedia, Psiquiatría, Dermatología, Ginecología etc.

Historia

En la antigüedad ya se consideraba al adolescente como una persona suceptible de enfermedades diferentes a las del adulto y a las del niño en razón de los cambios que se producían en el, en especial desde el punto de vista síquico, social y sexual. Pero no había una conciencia acerca de las enfermedades que podrían sufrir los adolescentes pues no estaban considerados ni como niños ni como adultos y además, no se conocía que muchas de las enfermedades crónicas del adulto se inician en esta época de la vida, como la artritis reumatoidea juvenil, la diabetes mellitus juvenil y otras o que se pueden prevenir desde el final de la infancia.
Es a partir de del siglo XX cuando el Dr. Stanley Hall consideró esta franja como una etapa discreta del desarrollo humano y en 1904 describió en dos tomos que la adolescencia era un etapa de crisis y tumulto, creencia que desafortunadamente aun subsiste. Esto, junto con el advenimiento de las revoluciones de principios de siglo y luego las dos guerras mundiales (en donde los jóvenes eran quienes ponían su humanidad en los campos de batalla) llamó la atención de los médicos, psicólogos y sociólogos, para que se diera importancia a la salud de los jóvenes y desde entonces los servicios de salud de los diferentes países han incrementado programas para la salud del adolescente integrando a la Hebiatría como su parte fundamental y centro de acción.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Enfermedad inmunológica

Una enfermedad inmunológica es un trastorno causado por mecanismos del sistema inmune anormales o ausentes, sean humorales, celulares, o ambos. Esta puede ser: inmunodeficiencia, hipersensibilidad o autoinmunitaria


Características
Estos trastornos pueden caracterizarse de diferentes maneras:
§  por el/los componente(s) del sistema inmune afectado;
§  por si el sistema inmune es excesivo o deficiente;
§  por si la condición es congénita o adquirida. esta información es falsa, metanse en el rincón del vago
De acuerdo con la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología, más de 150 enfermedades de inmunodeficiencia primaria (PID) se han caracterizado. However, the number of acquired immunodeficiencies exceeds the number of PIDs.
Se ha sugerido que la mayoría de la gente tiene por lo menos una inmunodeficiencia primaria. Debido a las respuestas en el sistema inmune, sin embargo, muchos de ellas nunca son detectadas.



Inmunodeficiencias
Enfermedades de inmunodeficiencia primaria son causados por mutaciones genéticas heredadas. Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas son causadas por algo que está fuera del cuerpo, como un virus o fármacos inmunosupresores.
Enfermedades inmunes primarias están en riesgo de una mayor susceptibilidad, a menudo recurrentes, infecciones del oído, neumonía,bronquitissinusitis o infecciones de la piel. Pacientes inmunodeficientes pueden desarrollar, con menos frecuencia, abscesos de sus órganos internos, problemas autoinmunes o reumatológicas y gastrointestinales.
Inmunodeficiencias primarias
§  Inmunodeficiencia combinada severa (SCID)
§  Síndrome de DiGeorge
§  Síndrome de hiper IgE (también conocido como síndrome de Job).
§  Inmunodeficiencia común variable (IDVC): las células B tienen niveles normales de la circulación, pero con disminución de la producción de IgG a lo largo de los años, por lo que es el trastorno de inmunodeficiencia primaria que se presenta sólo en la aparición de los años de adolescencia.
§  Enfermedad granulomatosa crónica (CGD): una deficiencia en la enzima NADPH oxidasa, la que hace falta para generar radicales de oxígeno. La infección clásica recurrente de catalasa positivos, bacterias y hongos.
§  Síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS)
§  Síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS)
§  Síndrome de hiper-IgM : trastorno ligado al cromosoma X que causa una deficiencia en la producción de ligando CD40 en células T activadas. Esto aumenta la producción y liberación de IgM en circulación. El número de células B y células T están dentro de límites normales. Existe un aumento de la susceptibilidad a bacterias extracelulares e infecciones oportunistas.
§  Deficiencia de adhesión leucocitaria (LAD)
§  NF-kB esenciales modificador (NEMO) Las mutaciones
§  Deficiencia inmunoglobulina selectiva: el defecto más común de la inmunidad humoral, caracterizada por una deficiencia de IgA. Produce infecciones de repetición sino-pulmonares y gastrointestinales.
§  Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X, también llamada XLA o agammaglobulinemia tipo Bruton. Se caracteriza por una deficiencia en la enzima tirosina cinasa que bloquea la maduración de células B en la médula ósea. Sin las células B no se produceninmunoglobulinas. Tiende a tener una inmunidad mediada por células normal.
§  Enfermedad linfoproliferativa ligada a X (XLP)

lunes, 27 de agosto de 2012


Tumor cerebral


Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasis).










Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. A diferencia de los tumores de otros tejidos, la distinción entre manifestaciones benignas y malignas no es tan clara, por ejemplo, algunas lesiones benignas pueden infiltrar regiones enteras con comportamiento clínico maligno. Las neoplasias malignas producen metástasis, lo cual constituye un hecho excepcional. Las metástasis hacia el SNC provienen, en orden de frecuencia, del pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y gastrointestinal y tienden a crecer entre la unión de la corteza y la sustancia blanca.




Clasificación
Determinación de la malignidad según las características histológicas del tumor.
Tumores de evolución lenta (Bajo grado)
Tumores de grado I benignos, de crecimiento lento y circunscriptos.
Tumores de grado II De crecimiento lento, pero con límites imprecisos, o de extensión.
Tumores de evolución rápida (alto grado)
Tumores de grado III Tumores anaplásicos, su evolución es más rápida.
Tumores de grado IV Tumores malignos, muestran signos histológicos de crecimiento muy rápido en todas las regiones examinadas.




Gliomas malignos
Son los tumores cerebrales primarios más frecuentes y agresivos. Causan globalmente un 2 por ciento de las muertes por cáncer.5 Los tres tipos histopatológicos más frecuentes son el glioblastoma multiforme, el astrocitoma anaplásico y el oligodendroglioma anaplásico. Estos tumores poseen una alta tasa de recidiva local tras tratamiento quirúrgico, progresando localmente, lo que finalmente termina causando la muerte del paciente. Se diseminan principalmente a través de la sustancia blanca o por vía líquido cefalorraquídeo. A diferencia del resto de las neoplasias malignas avanzadas, éstas no dan metástasis a distancia.
Glioblastoma multiforme: Constituye la forma más agresiva de los astrocitomas (tumor grado IV-OMS). Tradicionalmente se admitía que presentaba una supervivencia media, a los dos años, de aproximadamente 10 por ciento.6 El tratamiento requiere un abordaje multidisciplinar que incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia. Con uno de estos protocolos de tratamiento, el protocolo de Stupp7 se ha alcanzado recientemente una supervivencia del 25% y aún más en los casos en los que se consiguió una extirpación completa. El ideal es que en el tratamiento participen especialistas en neurocirugía, neurología y oncología.8 Aunque el pronóstico es malo se han conseguido avances en los últimos años. Por ejemplo, la utilización de un producto (5-aminolevulinico) consigue colorear el tumor bajo luz fluorescente y mejorar la extirpación.9 Es recomendable impulsar la participación en ensayos clínicos para buscar nuevos tratamientos,10 se continúan buscando nuevos tratamientos con fármacos, inmunoterapia y virus oncolíticos.
[editar]2. Meningiomas
Constituyen el 15-20 por ciento de los tumores intracraneanos primarios. Son más frecuentes entre los 20 y los 60 años de edad. Se originan en las células aracnoideas de las meninges, son muy frecuentes y benignos; están encapsulados y bien limitados, aparecen en cualquier lugar del cerebro (supra e infratentorial).
[editar]Tumores secundarios (metástasis)
Las células cancerígenas de un sitio primario pueden viajar hasta el cerebro a través del sistema circulatorio, a través de la vía linfática y dellíquido cefalorraquídeo. La forma más común es la circulatoria.
El cerebro es el sitio de preferencia de metástasis del melanoma y del cáncer de las células pequeñas de pulmón. En el varón, las metástasis provienen principalmente del pulmón, del colon y del riñón. En la mujer, los casos más frecuentes son el cáncer de mamas, de pulmón, de colon y el melanoma.11 Las metástasis espinales ocurren en el 5 por ciento de los pacientes con cáncer, más frecuentemente en el cáncer de mama, de próstata y el mieloma múltiple.
Clínica
Los tumores cerebrales causan síntomas variados. En general, se distinguen las manifestaciones derivadas de la hipertensión intracraneal, y los síntomas secundarios a la expansión tumoral, estos últimos denominados signos focales, que dependen de la estructura anatómica afectada.
§  Síntomas de hipertensión intracraneal
§  Cefalea
§  Vómitos
§  Edema de papila y alteraciones visuales
§  Trastornos del comportamiento (irritabilidad, labilidad emocional, fallos en el discernimiento, alteraciones de la memoria, falta de iniciativa, indiferencia a las costumbres sociales.)
§  Síndromes focales: Son manifestaciones que orientan la localización de la lesión.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante exámenes imagenológicos como la TAC o la resonancia magnética (RM), las cuales permiten conocer la localización y el tamaño del tumor y además sugerir la naturaleza del mismo, pero es la biopsia la que indica el tipo exacto de tumor.


Estrés




Estrés

*Concepto:


Se define como el desequilibrio que existen entre las necesidades de una persona y los recurso que posee para poder cubrir estas necesidades o en otras ocasiones cuando no podemos dar crédito a lo que nos está pasando. En esta situación el cuerpo reacciona de una forma impulsiva produciendo un daño físico y mental.


Estrés laboral: El más numeroso hoy en día es el estrés laboral definiéndolo como la impotencia de las personas que trabajan al ver que no pueden llegar a los objetivos marcados para realizar su trabajo. En este tipo de estrés las personas reaccionan con absentismo, falta de puntualidad al trabajo, todo ello motivado por la reacción que causa en nuestro cuerpo el estrés. Para superar esta situación psicológica muchas veces se recurre a personas como psicólogos que nos ayuden a superar esta situación mediante diferentes técnicas.

Tienen tanto estrés encima que no son capaces de atajar el problema.

Estrés emocional: Ocurre en situaciones difíciles en las que la persona no encuentra solución llegando a superar toda su voluntad para solucionarlo. El estrés físico regularmente acaba siendo estrás emocional y produce dolores musculares y otro tipo de dolencias

El estrés emocional es difícil de tratar.



Stress:

Utilizamos este término para referirnos al momento que vive una persona cuando no puede llevar a cabo su vida cotidiana por diferentes y múltiples problemas que le superan. Este término lo podemos utilizar como estrés con el mismo significado, la única diferencia es que este término es una expresión inglesa

Nuestro tiempo es el de una revolución científico-técnica sin precedentes en la historia, que se despliega en condiciones de la globalización del capital bajo el predominio de políticas económicas neoliberales. En esta situación, se agudiza la red de los problemas sociales y ambientales que afectan al planeta, como son el desarrollo desigual, la pobreza crítica, el desempleo, la marginalización, el incremento de la violencia y la carrera armamentista, la degradación de los ecosistemas, entre otros. Las complejas condiciones en que vivimos no pueden conducirnos a perder la mirada del horizonte lejano, por lo que se impone conciliar las necesidades inmediatas con las perspectivas. El mundo moderno trae consigo cambios ostensibles, entre ellos se encuentra el desarrollo de la ciencia y la técnica expresado en el campo del transporte y mientras más autos circulen mayor posibilidad de contaminación en el ambiente lo que afecta la salud no solo física sino psíquica del hombre. Si el automóvil o el ómnibus en que circula sufre una avería no se podrá llegar temprano al trabajo, a un turno médico o simplemente a una visita planificada, luego, este fenómeno se convierte de hecho en un generador de ansiedad que casi siempre desemboca en estrés o tensión nerviosa desmedida que tiene entre sus muchas manifestaciones el insomnio. En el presente trabajo nos proponemos profundizar acerca de la forma en que el propio medio puede convertirse en una vía para combatir el insomnio y al mismo tiempo darle respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es posible vencer el insomnio? ¿Puede el aroma de las flores contribuir a combatir el insomnio? ¿Qué relación puede establecerse entre el hombre y el medio ambiente para combatir el estrés?


Nuestro tiempo es el de una revolución científico-técnica sin precedentes en la historia, que se despliega en condiciones de la globalización del capitalbajo el predominio de políticas económicas neoliberales. En esta situación, se agudiza la red de los problemas sociales y ambientales que afectan al planeta, como son el desarrollo desigual, la pobreza crítica, el desempleo, la marginalización, el incremento de la violencia y la carrera armamentista, la degradación de los ecosistemas, entre otros.

Las complejas condiciones en que vivimos no pueden conducirnos a perder la mirada del horizonte lejano, por lo que se impone conciliar las necesidades inmediatas con las perspectivas. Ciertamente, el futuro depende de lo que hicimos ayer y de lo que seamos capaces de emprender hoy, en la época actual, cuando el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías de punta se convierte en la llave para la transformación productiva, luego, es necesario trazar estrategias que le permitan al hombre vivir en su tiempo y no quedarse por debajo de él, con lo que no podría salir a flote, se trata de atemperar el desarrollo humano al desarrollo social.

Así en las condiciones actuales, los cambios que se producen afectan no solo al medio sino también al propio hombre, la labor, entonces debe ir encaminada a transformar el medio y en ese mismo proceso transformarse a sí mismo, como ente activo, se eso se trata en el presente trabajo, de buscar la forma en que el hombre convierta el medio en catalizador contra el stress que genera el propio desarrollo científico-técnico contemporáneo.

Trata mos profundizar acerca de la forma en que el propio medio puede convertirse en una vía para combatir el insomnio y al mismo tiempo darle respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es posible vencer el insomnio? ¿Puede el aroma de las flores contribuir a combatir el insomnio? ¿Qué relación puede establecerse entre el hombre y el medio ambiente para combatir el estrés?


Introducción:


Nuestro tiempo es el de una revolución científico-técnica sin precedentes en la historia, que se despliega en condiciones de la globalización del capitalbajo el predominio de políticas económicas neoliberales. En esta situación, se agudiza la red de los problemas sociales y ambientales que afectan al planeta, como son el desarrollo desigual, la pobreza crítica, el desempleo, la marginalización, el incremento de la violencia y la carrera armamentista, la degradación de los ecosistemas, entre otros.

Las complejas condiciones en que vivimos no pueden conducirnos a perder la mirada del horizonte lejano, por lo que se impone conciliar las necesidades inmediatas con las perspectivas. Ciertamente, el futuro depende de lo que hicimos ayer y de lo que seamos capaces de emprender hoy, en la época actual, cuando el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías de punta se convierte en la llave para la transformación productiva, luego, es necesario trazar estrategias que le permitan al hombre vivir en su tiempo y no quedarse por debajo de él, con lo que no podría salir a flote, se trata de atemperar el desarrollo humano al desarrollo social.

Así en las condiciones actuales, los cambios que se producen afectan no solo al medio sino también al propio hombre, la labor, entonces debe ir encaminada a transformar el medio y en ese mismo proceso transformarse a sí mismo, como ente activo, se eso se trata en el presente trabajo, de buscar la forma en que el hombre convierta el medio en catalizador contra el stress que genera el propio desarrollo científico-técnico contemporáneo.


 Los tumores cerebrales causan síntomas variados. En general, se distinguen las manifestaciones derivadas de la hipertensión intracraneal, y los síntomas secundarios a la expansión tumoral, estos últimos denominados signos focales, que dependen de la estructura anatómica afectada.
§  Síntomas de hipertensión intracraneal
§  Visión doble
§  Dolor en una extremidad
§  Cefalea
§  Vómitos
§  Edema de papila y alteraciones visuales
§  Trastornos del comportamiento (irritabilidad, labilidad emocional, fallos en el discernimiento, alteraciones de la memoria, falta de iniciativa, indiferencia a las costumbres sociales.)
§  Síndromes focales: Son manifestaciones que orientan la localización de la lesión.

Diagnóstico:

El diagnóstico se realiza mediante exámenes imagenológicos como la TAC o la resonancia magnética (RM), las cuales permiten conocer la localización y el tamaño del tumor y además sugerir la naturaleza del mismo, pero es la biopsia la que indica el tipo exacto de tumor.







Desarrollo:
Ya se había señalado con antelación que los cambios que se producen en la sociedad se convierten en generadores de ansiedad en el sujeto, de angustia o lo que es lo mismo en stress expresado en una tensión nerviosa desmedida, que puede adoptar diferentes manifestaciones, una de ellas lo constituye el insomnio.

El sueño tonifica y tranquiliza nuestro organismo ya que nos quita el cansancio y la tensión después de la jornada laboral, nos restituye las energías para el día siguiente. No en vano nuestros antepasados preferían resolver los más complicados problemas por la mañana, con la cabeza despejada.

Pero a veces, por diferentes causas, nuestro sueño normal se perturba, Y, desgraciadamente, el insomnio- considerado hasta hace poco un mal que afectaba a seres desequilibrados o enfermemos- , se ha vuelto muy común; incluso puede afectar a niños y adolescentes. Su motivo es el agotamiento.

Se puede disentir argumentando que todos nos cansamos y, sin embargo, no todos perdemos ensueño. ¿Cómo explicar esto?

Las personas de temperamento colérico, con un sistema nervioso muy activo, se encuentran en peor situación que, por ejemplo, los flemáticos: tranquilos o equilibrados. Aquellos que trabajan intensamente, cuando a cada instante pueden surgir situaciones y problemas imprevistos, sobrecargan su sistema nervioso mucho más que aquellos que trabajan rítmicamente, sin agitaciones. El trabajo intelectual intenso también frecuentemente puede ser causa del insomnio.