domingo, 27 de mayo de 2012


 Pancreatitis:







¿Qué es?:

Inflamación e irritación del páncreas. El páncreas es una glándula alargada y en forma de cono que se encuentra detrás del estómago. Sirve para fabricar y segregar enzimas digestivas, así como las hormonas insulina y glucagón.

Causas:

Irritación e inflamación del páncreas, de forma pasajera o con daño permanente. En el 80 % de los casos se debe a enfermedades de las vías biliares o al alcoholismo. El 20 % restante se debe a fármacos, infecciones, tiende a repetirse, con daños cada vez más permanentes, convirtiéndose en una pancreatitis crónica.La pancreatitis es grave, y sin tratamiento puede llegar a causar la muerte de la persona afectada en unos días.

Síntomas:

Los síntomas típicos de pancreatitis son los de un abdomen agudo, es decir, los de un cuadro de máximo dolor abdominal similar al de una perforación o una peritonitis, de comienzo brusco y que dura desde unas horas hasta varios días.
Se acompaña de náuseas, vómitos, febrícula e importante malestar general.

Tratamientos:

Dependiendo de:
Pancreatitis aguda: Es una urgencia médica y el tratamiento consiste en:
· Ayuno absoluto y aspiración del contenido del estómago con una sonda.
· Tratamiento del dolor con analgésicos potentes I.V. o I.M.
· Reposición intravenosa de líquidos y sales (sueros).
· Tratamiento precoz de todas las posibles complicaciones.
· Si no hay mejoría en las primeras horas o días, suele ser necesario el traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos.
Pancreatitis crónica. Los episodios de exacerbación de una pancreatitis crónica se tratan igual que la pancreatitis aguda. Posteriormente, es imprescindible abandonar para siempre el alcohol. Puede ser necesario el tratamiento del dolor crónico con analgésicos, antiácidos o enzimas pancreáticos.
Pancreatitis complicada. Las complicaciones como el seudoquiste o la infección secundaria suelen requerir cirugía.






Tuberculosis:





¿Qué es la Tuberculosis?:

La tuberculosis es una infección, con un periodo de incubación muy variable.
Que principalmente ataca a pacientes con estado nutricional deficiente, con inmunodepresión o enfermedades crónicas. Así mismo las infecciones vírales como el sarampión y la varicela, la tos ferina, el estrés, la vacunación antivariolosa, las infecciones pulmonares vírales graves y el uso de esteroides puede activar un foco tuberculoso antiguo.

Causas:

La mayor parte de los casos de tuberculosis en el hombre son causados por M. Tuberculosis hominis y la infección ocurre como resultado de la inhalación del microorganismo. Los cuales se encuentran en las gotitas de "Flugge", que son expulsadas como consecuencia de la tos o el estornudo. Los ambientes con ventilación deficiente que impiden la dilución de las gotas con microorganismos, tienen mayor potencial infectante. Dentro de la familia de los Mycobacterum, encontramos microorganismos ácido-resistentes, por resistir la decoloración con ácidos fuertes y alcohol una vez que han sido teñidos con carbolfuchsina. No todos los bacilos ácido-resistentes son micobacterias. Los dos principales tipos de bacilos tuberculosos patógenos para el hombre son el M. Tuberculosis hominis y el M. Tuberculosis bovis con una frecuencia de infecciones del 95% y 5% respectivamente. En lo que respecta a la anatomía patológica, la lesión primaria ocurre en el parénquima pulmonar en más del 95% de los casos por ser la inhalación el principal medio de contagio, pero está lesión puede presentarse en cualquier parte del organismo. En las personas que se exponen por primera vez al bacilo tuberculosis se presenta una acumulación inicial de polimorfonucleares seguida por proliferación de células epiteloides, que integran el típico tubérculo. Aparecen células gigantes y toda el área es rodeada por linfocitos. Posteriormente los bacilos tuberculosos son transportados por los macrófagos hacia los ganglios linfáticos regionales, broncopulmonares cuando el foco de infección está en el parénquima pulmonar, y paratraqueal cuando el foco está en el vértice pulmonar. La lesión primaria progresa, variando el periodo de 2 a 10 semanas. Tiempo en que se desarrolla la hipersensibilidad de los tejidos al microorganismo. La lesión de la tuberculosis pulmonar primaria evoluciona generalmente hacia la curación con caseificasión y calcificación posterior. Sin embargo la lesión puede continuar avanzando y provocar neumonía en el paréquima circundante, así como extenderse a la pleura. También puede licuarse el centro caseoso y vaciarse hacia un bronquio, determinando la formación de una caverna (cavitación primaria) o de nuevas áreas neumónicas. La diseminación sanguínea se presenta con mayor frecuencia durante la fase de caseificación y puede producir lesiones miliares diseminadas que pueden afectar ojos, pulmones, huesos, riñón, cerebro, bazo o hígado. Los ganglios linfáticos regionales involucionados en la lesión primaria tienden a cicatrizar espontáneamente, pero los bacilos tuberculosos pueden persistir durante años. La mayor parte de las complicaciones de la tuberculosis primaria aparecen durante el primer año que sigue al inicio de la infección, después son poco frecuentes y es en la etapa de adolescencia o en el adulto joven cuando se presenta la tuberculosis de tipo adulto o de reinfección.

Síntomas:

TUBERCULSIS PULMONAR PRIMARIA: La tuberculosis primaria incluye el complejo primario (ya descrito) y la progresión de cualquiera de sus componentes. Normalmente es asintomática o bien la sintomatología es muy pobre y puede confundirse con una infección de las vías respiratorias superiores. Cuando llega a dar sintomatología ésta se caracteriza por fiebre de predominio vespertino de una a dos semanas de duración, acompañadas de signos de infección de las vías aéreas superiores, anorexia y astenia. En los casos avanzados puede encontrarse neumonía, bronquitis, derrame pleural y atelectasia.
TUBERCULOSIS PULMONAR CRÓNICA.- Es la forma más frecuente de tuberculosis en el adolescente y en el adulto joven. El mecanismo patogénico más aceptado es la reinfección endógena a partir de un foco tuberculoso previamente establecido. La vía exógena es menos frecuente.
El enfermo manifiesta anorexia, perdida de peso, fiebre vespertina poco importante y tos.





Tratamientos:


El tratamiento farmacológico de la tuberculosis pulmonar puede dividirse en varios esquemas dependiendo del tipo de Tb. Pero las drogas primarias incluyen a la Izonizaida (HAIN), Etambutol, Estreptomicina, Ácido paraaminosalicílico (PAS) y Rifampicina.
Las drogas secundarias son la Cicloserina, Viomicina, Pirazinamida, Kanamicina, Capreomicina, Etionamida, y Tiacetazona y están indicadas cuando se demuestra resistencia del microorganismo, de tal manera que no pueda tratarse con una combinación adecuada de las drogas primarias.






La enfermedad de Crohn




 

Concepto:

 

Descrita por primera vez por Giovanni Battista Morgagni (1682-1771). Por John Berg en 1898 y el cirujano polaco Antoni Leniowski que en 1904 describieron más casos de la dolencia. Ya en el siglo XX (1932) la información fue publicada otra vez por el gastroenterólogo estadounidense Burrill Bernard Crohn (Nueva York, 13 de junio de 1884 – Connecticut, 29 de julio de 1983) y de su apellido proviene el nombre más conocido de esta patología. La Enfermedad de Crohn se engloba, junto con la colitis ulcerosa, dentro de la llamada enfermedad inflamatoria intestinal. Se trata de una patología crónica de base genética que ocurre cuando el sistema inmunológico pierde la tolerancia a la flora intestinal del propio paciente, originando una respuesta inflamatoria anómala y perpetuada en el tiempo. Las consecuencias son inflamación y ulceraciones en diversas zonas del tracto digestivo que ocasionan los síntomas. La enfermedad evoluciona en forma de brotes impredecibles y variables a lo largo de la vida, y la gravedad de la sintomatología varía en función del grado de afectación del intestino y de la respuesta al tratamiento asignado.





Causa:
 Aunque la causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce, la afección está ligada a un problema con la respuesta del sistema inmunitario del cuerpo. Normalmente, el sistema inmunitario ayuda a proteger al cuerpo, pero en pacientes con la enfermedad de Crohn y otros tipos de enfermedad intestinal inflamatoria, el sistema inmunitario no puede establecer la diferencia entre las sustancias buenas y los invasores extraños. El resultado es una respuesta inmunitaria hiperactiva que lleva a una inflamación crónica, denominada trastorno autoinmunitario. Los genes de una persona y los factores ambientales parecen jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad de Crohn. El cuerpo puede estar reaccionando en forma exagerada a bacterias normales en los intestinos. Hay una teoría que postura sobre la incidencia de la Mycobacterium Avium Paratuberculosis (MAP) como causante de la enfermedad.

Síntomas: 
El médico puede sospechar una enfermedad de Crohn en cualquier persona que presente como sintomatología dolor abdominal de tipo cólico y diarrea recurrente, particularmente si presenta también inflamaciones articulares, oculares y cutáneas. Ninguna prueba de laboratorio identifica específicamente la enfermedad, aunque éstas pueden revelar una anemia, un número anormalmente elevado de glóbulos blancos, bajos valores de albúmina y otros signos inflamatorios.






Diagnosis:
Las radiografías con enemas de bario pueden evidenciar el aspecto característico de la enfermedad de Crohn en el colon. En casos poco claros, la colonoscopia y una biopsia pueden ayudar a confirmarlo. Existen 5 tipos diferentes de enfermedad de Crohn; La ileocolitis es la forma más común que afecta la parte inferior del intestino delgado (íleon) y el intestino grueso (colon). La ileítis que afecta el íleon. La enfermedad de Crohn gastroduodenal que causa inflamación en el estómago y el duodeno. La yeyunoileítis que ocasiona parches de inflamación desiguales en la mitad superior del intestino delgado (yeyuno) y La colitis de Crohn (granulomatosa) que solamente afecta el intestino delgado. La enfermedad puede ocurrir a cualquier edad, pero generalmente se presenta en personas entre los 15 a los 35 años y mayores de 55. Su diagnóstico es difícil porque presenta síntomas similares a los de otras enfermedades del tubo digestivo: dolor abdominal, diarrea, vómitos, náuseas, fiebre, malestar general, etc.

Tratamiento:
La enfermedad de Crohn presenta varias opciones de tratamiento. En primer lugar, se opta por la utilización de corticoides y fármacos inmunosupresores y biológicos para controlar el proceso de inflamación y evitar complicaciones de la enfermedad como estenosis (estrechamiento de la luz intestinal) o fístulas (comunicaciones de la luz intestinal con otros órganos: intestino, vejiga urinaria, vagina, piel) Sin embargo, a lo largo de la evolución de la enfermedad hasta el 70% de los pacientes graves requieren cirugía por fracaso de la estrategia farmacológica, para extirpar los segmentos afectados por la enfermedad. A veces es preciso realizar la extirpación de todo el colon que comporta una afectación importante de la función de absorción de alimentos por el intestino. Por este motivo, en la actualidad se están desarrollando nuevos tratamientos con una gran perspectiva de éxito para aquellos pacientes en los que hasta ahora no existe solución.






sábado, 26 de mayo de 2012



Enfermedades Genéticas:


Una enfermedad genética es una condición patológica causada por una alteración del genoma. Esta puede ser hereditaria o no, si el gen alterado está presente en las gameto (óvulos y espermatozoides) será hereditaria (pasará de generación en generación), por el contrario si sólo afecta a las células somáticas, no será heredada.


Causas de este tipo de enfermedades:
Mutación, como por ejemplo muchos cánceres. Duplicación de cromosomas, como en el síndrome de Down, o duplicación repetida de una parte del cromosoma, como en el síndrome de cromosoma X frágil. Uno o más gen es heredados de los padres; en este caso el trastorno se llama enfermedad hereditaria. A menudo los padres están sanos, si son portadores de un defecto recesivo, como la fibrosis quística aunque también ocurren casos con defectos genéticos dominantes, como la acondroplasia.

Algunos tipos de enfermedades genéticas pueden ser :

1.*Síndrome de Algeman:

¿Qué es?
Es una enfermedad neuro-genética que se caracteriza por un retraso en el desarrollo, una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento, ataxia, estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento. También se pueden mostrar fácilmente excitables, con hipermotricidad y déficit de atención.
No se suele reconocer en los bebés recién nacidos, debido a que los problemas de desarrollo que ocasiona esta enfermedad no son específicos durante este período. Es en torno a los 6-12 meses de edad cuando se produce un retraso en el desarrollo del niño, aunque no hay una pérdida evidente de habilidades por parte del afectado. Tampoco aparece ninguna anomalía en los análisis metabólicos, hematológicos ni en los perfiles químicos de laboratorio, ni se observa ninguna anomalía física, aunque puede haber una atrofia cortical leve o una desmielización.
El síndrome se suele diagnosticar en torno a los 3-7 años de edad, cuando aparecen en el niño conductas y síntomas que evidencian la presencia de la enfermedad. Para que se la diagnostique, es suficiente con que el individuo presente varios de los rasgos típicos de aquélla, aunque no sean todos.


Síntomas de el síndrome de Algeman:

*Retraso importante en el desarrollo.
*Capacidad lingüística reducida o nula.
*Escasa coordinación motriz
*Estado aparente permanente de alegría,
*Falta de atención.
*  Discapacidad Intelectual
*Tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los no afectados, que suele derivar en microcefalia en torno a los 2 años de edad.
* Crisis convulsivas normalmente en torno a los 3 años de edad.
*Estrabismo.
*Dificultad al tragar.
*Lengua prominente.
*Mandíbula prominente.
*Babeo frecuente.
*Acatamiento posterior de la cabeza.
*Atracción por el agua.
*Hipersensibilidad al calor.
*Insomnio.
*Hipopigmentación en la piel y en los ojos.
*Hiperactividad.

Tratamiento:
Esta enfermedad solo puede curarse a través de la terapia génica. Pero si no, solo se pueden controlar algunos de sus síntomas. La epilepsia puede ser controlada mediante el uso de medicación anticonvulsionante, pero existen dificultades a la hora de definir los niveles de fármacos a suministrar. Además se suelen suministrar sustancias que incrementen el sueño ya que muchos afectados por el síndrome duermen como máximo 5 horas. En el tratamiento se utilizan principalmente intervenciones kinesiológicas y fonoaudiológicas, como asimismo diversas otras formas de terapia de apoyo (musicoterapia, hidroterapia entre otras).

2.Enfermedad de Canavan:

¿Qué es?:


La enfermedad de Canavan, también conocida como degeneración esponjosa del cerebro o deficiencia de aspartoacilasa, es un trastorno hereditario del metabolismo del ácido aspártico que se caracteriza por la degeneración de la materia blanca del cerebro.


Causas:

La enfermedad de Canavan se hereda como rasgo autosómico recesivo y es más común entre los judíos que en el resto de la población.
La deficiencia de la enzima aspartoacilasa ocasiona la acumulación del ácido-N-acetilaspártico en el cerebro, lo cual provoca degeneración de la materia blanca.
Los casos característicos tienen aparición de los síntomas el primer año de vida. Los padres tienden a notar cuando un niño no está alcanzando las pautas fundamentales del desarrollo, incluyendo deficiencia del tono muscular y falta de control de la cabeza. Finalmente, el niño puede desarrollar problemas de alimentación, convulsiones y pérdida de la visión.
Aunque la muerte a menudo ocurre antes de los 18 meses de edad, algunos viven hasta los años de adolescencia o, rara vez, hasta los primeros años de la vida adulta.

Síntomas:
  • Antecedentes familiares de enfermedad de Canavan.
  • Disminución del tono muscular (hipotonía), especialmente en los músculos del cuello.
  • Postura anormal con los brazos flexionados y las piernas estiradas.
  • Dificultades en la alimentación.
  • Regurgitación nasal.
  • Dificultad en la deglución.
  • Reflujo con vómito.
  • Aumento en el tamaño de la cabeza (macrocefalia).
  • Falta de control de la cabeza.
  • Insuficiencia para cumplir con las pautas del desarrollo.
  • Convulsiones.
  • Retardo mental severo.
  • Ceguera.
Tratamiento:
El tratamiento tiene como objetivo aliviar los síntomas de la enfermedad, pero no existe uno específico.


Daltonismo:
¿Qué es?:
El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores. La palabra daltonismo proviene del físico y matemático John Dalton que padecía este trastorno. El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para distinguir algunos matices de rojo y verde. A pesar de que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como: valorar el estado de frescura de determinados alimentos, identificar códigos de colores de planos, elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militar de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía, etc.). Puede detectarse mediante test visuales específicos como las Cartas de Ishihara. El defecto genético es hereditario y se transmite generalmente por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un cromosoma X con esta deficiencia será daltónico. En cambio en el caso de las mujeres, que poseen dos cromosomas X, sólo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen la deficiencia.
Tipos de daltonismo:

Acromático:

El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo no tiene ninguno de los tres tipos de conos o estos son afuncionales. Se presenta únicamente un caso por cada 100.000 personas.

Monocromático:

Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.

Dicromático:

El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual falta o padece una disfunción uno de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditaria y puede ser de tres tipos diferentes: Protanopia, deuteranopia y tritanopia.

Protanopia:

La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo.

Deuteranopia:

La deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores retinianos del verde.

Tritanopia:

Es una condicion muy poco frecuente en la que están ausentes los fotorreceptores de la retina para el color azul.

Tricromático anómalo:

El afectado posee los tres tipos de conos, pero con defectos funcionales, por lo que confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados. Suelen tener defectos similares a los daltónicos dicromáticos, pero menos notables. Las afecciones que se incluyen dentro de este grupo son la protanomalia (1% de los varones, 0.01% de las mujeres), deuteranomalia, la mas usual (6% de los varones, 0.4% de las mujeres) y tritanomalia muy poco frecuente (0.01 % de los varones y 0.01% de las mujeres).

Diagnóstico







El procedimiento más empleado para el diagnóstico, aunque no el único, son las cartas de Ishihara. Consiste en una serie de 38 láminas en las que es preciso identificar un número que se encuentra insertado en la misma.
Otro método es el Test de Farnsworth que está constituido por un conjunto de fichas coloreadas que se diferencian por su tonalidad y están numeradas en el reverso. El paciente debe ordenarlas según la graduación del color.
El anomaloscopio es un aparato que utiliza colores espectrales obtenidos mediante prismas que descomponen la luz blanca. El paciente debe comparar diversos tonos. Se trata de un dispositivo muy preciso que permite apreciar si existe deficit en la visión del color y su gravedad, es el único método que hace posible distinguir a un dicrómata de un tricrómata anómalo. Sin embargo su empleo está limitado por su coste y no está disponible en muchos gabinetes de exploración.

martes, 22 de mayo de 2012

DEPRESIÓN


Depresión:

¿Qué es?:
Cuando una persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con la vida diaria y el desempeño normal y causa dolor tanto para quien padece el trastorno como para quienes se preocupan por él o ella. La depresión es una enfermedad común pero grave y la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar.
Muchas personas con una enfermedad depresiva nunca buscan tratamiento. Pero la gran mayoría, incluso aquellas con los casos más graves de depresión, pueden mejorar con tratamiento. Intensivas investigaciones de la enfermedad han resultado en el desarrollo de medicamentos, psicoterapias, y otros métodos para tratar a las personas con este trastorno incapacitante.

Diferentes tipos de depresión:

El trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida de una persona, pero mayormente, recurre durante toda su vida.

El trastorno distímico, también llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarollar una vida normal o sentirse bien. 

Depresión psicótica, que ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios.
Depresión posparto, la cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz.1
El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la primavera y el verano.

El trastorno bipolar, también llamado enfermedad maniaco-depresiva, no es tan común como la depresión grave o la distimia. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo que van desde estados de ánimo muy elevado (por ejemplo, manía) a estados de ánimo muy bajo (por ejemplo, depresión). 

Causas:
No existe una causa única conocida de la depresión. Más bien, esta parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y psicológicos.
Investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Las tecnologías para obtener imágenes del cerebro, tales como las imágenes por resonancia magnética, han demostrado que el cerebro de las personas con depresión luce diferente del de quienes no la padecen. Las áreas del cerebro responsables de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y comportamiento parecen no funcionar con normalidad. 


Tratamiento:


Puede ser abordado por profesionales de la salud, psiquiatras o psicólogos, y los métodos son diversos, según los casos; Sin embargo, el tratamiento médico con medicación es siempre adecuado, pues alivia un sufrimiento innecesario

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


Enfermedades Cardiovasculares.


Causas:




El término enfermedades Cardiovasculares es usado para referirse a todo tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas). Este término describe cualquier enfermedad que afecte al sistema cardiovascular ;  tienen causas, mecanismos, y tratamientos similares. En la práctica, las enfermedades Cardiovasculares son tratadas por cardiólogos, cirujanos toráxicos, cirujanos vasculares  neurólogos, y radiólogos de intervención, dependiendo del sistema y órgano tratado. Existe un considerable enlace entre estas especialidades, y es común para ciertos procesos que estén diferentes especialistas en el mismo hospital. La mayoría de los países lidian con altas y crecientes tasas de enfermedades Cardiovasculares. Cada año más estadounidenses mueren de enfermedades del corazón que de cáncer. Esta es la causa número uno de muerte y discapacidad en Estados Unidos y de la mayoría de países europeos (datos disponibles hasta 2005). Un amplio estudio histórico indica que los daños vasculares se acumulan desde la adolescencia haciendo los esfuerzos primarios necesarios desde la niñez. Para el momento que los problemas del corazón son detectados, la causa fundamental (arteriosclerosis) está usualmente avanzada, habiéndose desarrollado por décadas. Por lo tanto, hay mayor énfasis en la prevención de la arteriosclerosis mediante la modificación de los factores de riesgo, tales como la alimentación sana, el ejercicio y evitando el hábito de fumar.

 Síntomas frecuentes:
En primer lugar estas enfermedades no presentan síntomas aparentes, pero sin embargo se manifiestan con un ataque al corazón; los cuales consisten  en dolor en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez; estos segundos padecimientos generados por esta enfermedad son más frecuentes en mujeres.

Tratamientos:
A diferencia de las otras condiciones médicas crónicas, las enfermedades cardiovasculares son tratables y reversibles, incluso después de llevar un largo tiempo con la enfermedad. El tratamiento está enfocado en la dieta y la reducción del estrés. Si la enfermedad es muy grave puede llegar a una cirugía, y en extremo a la muerte.


martes, 1 de mayo de 2012

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Enfermedades infecciosas:



Faringitis

Concepto: 
La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe y se debe a una infección por bacterias, generalmente el estreptococo beta-hemolítico. 
Síntomas:
Los principales síntomas son: malestar general, dolor de cabeza, dificultad para tragar, presencia de placas en las amígdalas, picor y enrojecimiento de garganta, mal aliento, fiebre alta, dolor muscular, pérdida de apetito e inflamación de los ganglios linfáticos.
Tratamiento:
En cuanto al tratamiento, lo primero que debemos hacer es llevar al enfermo al médico. El médico llevará a cabo un examen físico y de garganta y sólo el nos dirá que tratamiento hay que aplicar. En muchos casos, aunque no en todos, los médicos recetan antibióticos durante unos días para tratarla.
Aproximadamente durante las primeras 24 horas de tratamiento antibiótico, al niño le bajará la fiebre, y dejará de ser contagioso. Entre el segundo y el tercer día de tratamiento, los demás síntomas también deberían empezar a remitir. A pesar de que es posible que esos días el peque deje de encontrarse mal, es muy importante completar el ciclo de tratamiento antibiótico.
Para evitar el contagio de la enfermedad a otros miembros de la familia, debemos evitar usar sus cubiertos, platos y por supuesto lavarlos con agua caliente y jabón después de cada uso. Asimismo, hay que intentar que el peque no comparta alimentos, bebidas, pañuelos ni toallas con el resto de la familia y también procurar que se tape la boca y la nariz al toser o estornudar para evitar las gotas de secreciones infecciosas.
Otros remedios que podemos aplicar a nivel casero y que no curan pero ayudan a mejorar son beber abundantes líquidos frescos (debemos evitar darle zumos cítricos ya que en estos casos podrían irritarle más la garganta), mucho reposo y darle líquidos calientes como sopas o caldos que pueden aliviarle el dolor de garganta. También se recomienda hacer gárgaras varias veces al día con agua tibia con sal (½ cucharadita de sal en 1 taza de agua), lo que no debemos olvidar es que siempre hay que seguir las instrucciones del médico.



Gripe:

Concepto:
La gripe, también conocida como "influenza", es una infección viral de las vías respiratorias que es sumamente contagiosa. Aunque afecta a todas las edades, los niños tienden a contraerla con mayor frecuencia que los adultos.

Síntomas:

La gripe se confunde a menudo con el resfriado común, pero los síntomas de la gripe suelen ser mucho más intensos que la nariz tapada y los típicos estornudos propios del resfriado. Entre los síntomas de la gripe, que suelen comenzar unos dos días después de la exposición al virus, se incluyen los siguientes:
*Fiebre.
*Escalofríos.
*Dolor de Cabeza.
*Molestias musculares.
*Mareo.
*Pérdida del apetito.
*Cansancio.
*Tos.
*Dolor de garganta.
*Moqueo nasal.
*Náuseas o vómitos.
*Debilidad.
*Dolor de oídos.
*Diarrea.




Tratamiento:

El tratamiento es sólo sintomático y en los casos graves y hospitalarios es sólo de mantenimiento de constantes, pues los fármacos antivirales tienen una eficacia muy limitada (los más eficaces son los inhibidores de la neuraminidasa) y no carecen de toxicidad. Los antibióticos sólo son útiles si hay infección bacteriana asociada.